viernes, 24 de julio de 2015

vídeo de ejercicios terapeuticos



EJERCICIOS TERAPÉUTICOS VÍDEO



Este vídeo muestra como se realiza los ejercicios terapéuticos

EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA FRACTURAS


EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA FRACTURAS

 EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN EN FRACTURAS EJERCICIO TERAPÉUTICO: 
Es el conjunto de métodos que utilizan el movimiento con finalidad terapéutica. Acciones fisiológicas del ejercicio terapéutico: 
Efectos locales: 
• Mejora la circulación (bomba mecánica). 
• Aumento del volumen muscular. 
• Combustión el glucógeno.
• Favorece la potencia muscular (ejercicios activos)Estimula los nervios periféricos. Efectos generales: • Aumento del trabajo cardíaco.
• Aumento de la circulación general (favorece el intercambio vascular).
• Favorece la termogénesis por lo que aumenta la temperatura. 
• Conlleva a efectos psíquicos favorables, conduciendo a un estado físico satisfactorio.
Resultado de imagen para FRACTURA EJERCICIOS TERAPEUTICOS ACTIVOS
CLASIFICACIÓN:
Los ejercicios se clasifican en pasivos y activos

1.- EJERCICIOS PASIVOS: Conjunto de técnicas que se aplican sobre las estructuras afectadas, sin que el paciente realice ningún movimiento voluntario de la zona que hay que tratar. El paciente no interviene en absoluto, no presenta ni ayuda ni resistencia en la realización de los ejercicios. Las técnicas que se realizan son: 
• Movilizaciones (pasiva asistida, autopasiva, pasiva instrumental). 
• Posturas (manual por el fisioterapeuta, autopasiva, mediante instrumentos). 
• Tracciones articulares (respetando la amplitud de la articulación). 
• Estiramientos músculo-tendinosos (manuales por el fisioterapeuta o por el paciente). 
• Manipulaciones.
OBJETIVOS DE LOS EJERCICIOS PASIVOS
  1. Prevenir la aparición de deformidades, evitar rigideces y anquilosis en posiciones viciosas. 
  2. • Mejorar la nutrición muscular y favorecer la circulación sanguínea y linfática. 
  3. • Preparar el músculo para un mejor trabajo activo. 
  4. • Prevenir adherencias y contracturas de los tejidos y mantener su elasticidad. 
  5. • Mantener la movilidad articular o restablecer la misma en las articulaciones que presentan limitación. 
  6. • Estimular psíquicamente al paciente incapaz de realizar movimientos por sí
  7. mismo. 
  8. • Despertar los reflejos propioceptivos y la conciencia del movimiento y contribuir a conservar o crear las imágenes periféricas del esquema corporal espacial. Indicaciones de los ejercicios pasivos: 
  9. • Como terapéutica previa a otros tipos de movilizaciones. 
  10. • En las parálisis flácidas. 
  11. • En contracturas de origen central, por su efecto relajante. 
  12. • Como terapéutica preventiva en ciertos procesos para: conservar la movilidad; evitar rigideces articulares y limitaciones; evitar retracciones conservando la longitud muscular; evitar anquilosis en posiciones viciosas.
  13. 2.- EJERCICIOS ACTIVOS: Conjunto de ejercicios analíticos o globales, realizados por el paciente con su propia fuerza de forma voluntaria o auto refleja y controlada, corregidos o ayudados por el fisioterapeuta. 
  14. En este tipo de ejercicios es preciso lograr que el paciente desarrolle la conciencia motriz y suscitar en él los suficientes estímulos, por lo que es condición indispensable que el movimiento o ejercicio sea deseado por el paciente, que conozca claramente su utilidad y que se le enseñe metódicamente hasta construir un esquema mental que, fijado con precisión, lo llevará a desarrollarlo correctamente. 
  15. Existen dos tipos de contracción muscular que se realizan durante los ejercicios activos: 
  16. Contracción isométrica: produce aumento en la tensión muscular, sin modificación en su longitud. 
  17. Contracción isotónica: se modifica la longitud del músculo, lo que implica el desplazamiento del segmento corporal.
  18. OBJETIVOS DE LOS EJERCICIOS ACTIVOS:
  19. • En general, recuperar o mantener la función muscular y facilitar los movimientos articulares integrándolos al esquema corporal. 
  20. • Recuperar el tono muscular. 
  21. • Evitar la atrofia muscular. 
  22. • Incrementar la potencia muscular. 
  23. • Aumentar la resistencia muscular mediante ejercicios repetitivos que no sobrepasen el esfuerzo máximo. 
  24. • Mantener o recuperar el trofismo muscular (alimentación), con una buena circulación y metabolismo. 
  25. • Reforzar los movimientos articulares, conservando o recuperando al máximo su amplitud. 
  26. • Evitar la rigidez articular. 
  27. • Mejorar la coordinación neuromuscular. 
  28. • Aumentar la destreza y velocidad al realizar el movimiento. 
  29. • Prevenir los edemas de éxtasis y flebitis. 
  30. • Actuar sobre las funciones cardíacas y respiratorias. 
  31. Resultado de imagen para FRACTURA EJERCICIOS TERAPEUTICOS ACTIVOS

  32. CLASIFICACIÓN DE LOS EJERCICIOS ACTIVOS

  33. Activos asistidos: se realizan cuando el paciente no es capaz por sí mismo de llevar a cabo el movimiento en contra de la gravedad, por lo que necesita ayuda para su realización. Las técnicas que se utilizan son los ejercicios activos autoasistidos (el propio paciente); los ejercicios activos asistidos manuales (el fisioterapeuta); y los ejercicios activos mecánicos (poleas, planos deslizantes, inmersión en el agua, etc.). 
  34. Activos libres: también llamados gravitacionales, el paciente ejecuta los movimientos de los músculos afectados exclusivamente sin requerir ayuda, ni resistencia externa, excepto la gravedad. Para realizar estos ejercicios debe tenerse una nota 3 en la valoración muscular. 
  35. Activos resistidos: movimientos que se realizan tratando de vencer la resistencia que opone el fisioterapeuta con sus manos o por medio de instrumentos, o sea, la contracción muscular se realiza contra resistencias externas. Este tipo de ejercicio es el mejor método para aumentar potencia, volumen y resistencia muscular. Para su realización el paciente debe tener nota 4 en la valoración muscular. 
  36. La finalidad de estos ejercicios es el fortalecimiento neuromuscular: fuerza, velocidad, resistencia y coordinación. Los ejercicios activos resistidos requieren de una contracción muscular intensa que puede efectuarse de dos formas: la contracción concéntrica (si la fuerza muscular es superior a la resistencia, el músculo se acorta), y la contracción excéntrica (si la resistencia que hay que vencer es superior a la fuerza muscular, el músculo se alarga)
  37. Resultado de imagen para FRACTURA EJERCICIOS TERAPEUTICOS ACTIVOS

RECOMENDACIONES


RECOMENDACIONES

  • Para tratar una fractura se puede utilizar tanto métodos externos tales como yesos, férulas, molde de fibra de vidrio, u otros dispositivos como los fijadores externos, que son unas barras por fuera de la piel unidas a clavos finos en el hueso; cómo también se utilizan métodos internos como placas metálicas, clavos o tornillos metálicos que ayudan a fijar y consolidar el hueso.
  • Las fracturas pueden tardar varias semanas o meses en soldar, esto va a depender del tipo de herida y del cumplimiento de las instrucciones del médico por parte del paciente. 
  • El dolor desaparece mucho antes de que el hueso esté lo suficientemente sólido como para soportar actividades normales. Pero aún después de quitado el yeso se debe restringir las actividades hasta que reciba indicación del médico para comenzar con las actividades normales.
  • Al tener el área de la fractura inmovilizada, los músculos alrededor de la zona estarán débiles, por lo tanto se debe realizar una rutina de ejercicios de fortalecimiento a partir de que sea retirado el yeso o cualquiera que haya sido el método utilizado. Deberá aumentar gradualmente las actividades hasta que esos tejidos pueden funcionar normalmente y se haya completado el proceso de curación. 
  • Para una sana y pronta recuperación será necesaria la intervención fisioterapeuta tanto para la indicación de los ejercicios adecuados como para la rehabilitación por medio de Electroterapia, AGENTES FÍSICOS  u otras técnicas según sea el caso.
  • Recuerde nunca movilizar a una persona que presente una fractura, mucho menos si la misma presenta una lesión en columna vertebral. Tampoco intente cambiar de posición el hueso deformado ni ninguna articulación. Por último no pruebe la capacidad de movilización del hueso.

tratamiento fisioterapeutico


TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO

TRATAMIENTO

Etapas iniciales:

  • Movilización activa (más eficaz y menos costosa): Elimina líquido edematoso al colaborar en la circulación de retorno.
  • Elevación.
  • Terapia física:
  • Calor: Compresas y envolturas calientes.
                Infrarrojos.                Baños de remolino.                No se recomienda diatermia. Puede aumentar edema.
  • Masajes: Suave pero firme.
                      No manipulaciones ni masajes violentos.
  • Ejercicios: Activos asistidos, activos.
                         No indicados los pasivos.

Etapas tardías:

Si no hemos hecho un tratamiento correcto o la fractura es complicada pueden aparecer adherencias en tejidos blandos que provocan dolor y limitación.
Si persisten aparecen: Fibrosis, contracturas, atrofia y debilidad muscular.
Se pretende:
  • Disminución de edema.
  • Ablandar el tejido fibroso.
  • Aumentar amplitud articular.
  • Restablecer la eficacia de la circulación.
  • Aumentar la fuerza muscular y restaurar la destreza en movimiento.
Medios:
  • Calor: húmedo como sedante, o seco para la circulación y ablandar adherencias.
  • Masaje: golpeteo profundo y movimientos compresivos. Elimina fibrosis y edema.
  • Ejercicios: se realizarán después de aplicar el calor y el masaje. Progresión: Activa asistida – libre – activa resistida.
Pueden ser necesarios estiramientos de bandas fibrosas para aumentar amplitud.
Terapia ocupacional: cuando se ha conseguido aumentar la amplitud de movimiento, la fuerza y disminución del dolor.

Normas generales para el tratamiento de fracturas:

  • La fisioterapia se debe comenzar de forma precoz para evitar rigidez.
  • No tratar la fractura con cinesiterapia, hasta que haya consolidado.
  • No provocar dolor ni durante ni después del tratamiento.
  • El tratamiento ha de ser adecuado al estado de la lesión y al estado del paciente.
  • Un tratamiento mal realizado puede afectar a la fractura en sí o a las estructuras cercanas.
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

Recuperación funcional de la extremidad o zona afectada. Devolver al miembro su movilidad normal o si esto no es posible conseguir movilidad articular a unos niveles que le permita llevar una vida más o menos normal.
Para conseguir la consolidación tenemos que mantener los segmentos óseos inmóviles y movilizar tejidos blandos para evitar fibrosis, limitación de movimiento y evitar acumulación de edema.

diapositivas de las fracturas





Las Fracturas



Diapositivas hacerca de las fracturas.

video de fracturas








Este vídeo trata de una operación de múltiples fracturas
Es muy interesante como la ciencia a avanzado y poder suplir algunos huesos y así poder permitir la movilidad de estos.
Espero le sea útil.

viernes, 17 de julio de 2015


LAS FRACTURAS


DEFINICIÓN:


Una fractura es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea o cartilaginosa, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. El término es extensivo para todo tipo de roturas de los huesos, desde aquellas en que el hueso se destruye amplia y evidentemente, hasta aquellas lesiones muy pequeñas e incluso microscópicas

CLASIFICACION

Dependiendo si el punto de fractura se comunica o no con el exterior, se clasifican en:
  • Cerrada: si la punta de la fractura no se asocia a ruptura de la piel, o si hay herida, ésta no comunica con el exterior.
  • Abierta: si hay una herida que comunica el foco de fractura con el exterior, posibilitando a través de ella, el paso de microorganismos patógenos provenientes de la piel o el exterior.
Resultado de imagen para FRACTURA ABIERTA Y CERRADO


Existen varios tipos de fracturas:
Tipos de fracturas en el cuerpo humano.
Tipos de Fracturas en el cuerpo Humano.

  • Fractura de  conminuta.- Estos tipos de fracturas usualmente ocurren en los huesos largos del cuerpo humano como seria en brazos y piernas, suele ser la fractura en el centro del hueso largo o en las orillas y. La fractura es tal como se muestra en la imagen:
Fractura conminuta o de ala de mariposa

  • Fractura helicoide o de espiral.-     Estos tipos de fracturas suelen ser demasiadas dolorosas debido a la forma de la lesión que ocurre a lo largo del hueso dañando así los nervios, vasos sanguíneos y la misma piel sufren de la lesión.
    Lesion en hueso largo en tipo de fractura espiral.

  •  Fractura longitudinales u oblicua.-  Esta fractura ocurre cuando sufre un impacto o gran peso en el hueso y ocasiona que se rompa y que tenga una segunda fractura con pico o forma triangular.
Lesión en el hueso con fractura oblicua

  • Fractura horizontales o transversal.- Estos tipos de fractura ocurren sobre el eje del hueso de tal forma como se aprecia en la imagen. Rara vez compromete músculos y piel. Pero puede dañarlos.
Lesión o fractura de forma transversal

  • Fractura en rama.- Estos tipos de fractura son usuales en bebés o niños pequeños debido a que sus huesos aun no son los suficientemente duros, entonces si reciben un fuerte impacto no se fracturan totalmente como los de un adulto, si no que se fractura por partes es decir, algunas partes del hueso queda unido o intacto y otras si hay ruptura pero sin que se desprenda, es como cuando doblas una rama de árbol tierna es difícil que se quiebre totalmente, solo queda doblada y lesionada la sección donde se trató de romperla, lo mismo ocurre con los infantes.
  • Fisuras.- En estas lesiones, no ocurre como de los tipos de fractura o separación del hueso, si no que solamente se corta parcialmente el hueso.
Las fracturas pueden ser de dos clases:

 Las fracturas expuestas, son aquellos tipos de fracturas en el que el hueso sale de la piel, lesionando músculos y hasta venas. Es una de las fracturas más graves por la exposición y peligro de infección. Además son las que más tardan en sanar. Y son dolorosas.

Las fracturas encamisadas, son aquellas fracturas que el hueso no sale al exterior del cuerpo, queda adentro y con seguridad puede sanar en un tiempo menos extenso. -

Localización en el hueso

Según su ubicación en el hueso, se clasifican en:
  • Fractura epifisiaria, ocurre en el tejido óseo esponjoso del extremo articular de un hueso, la epífisis, usualmente lugar de inserción de la cápsula articular y ligamentos estabilizadores de la articulación.
  • Fractura diafisiaria, ocurre en la diáfisis ósea, muchas veces son lugares con poca irrigación sanguínea.
  • Fractura metafisiaria, ocurre en la metáfisis ósea, usualmente muy bien irrigada.


    Causas:
    La principal causa de una fractura es una fuerza aplicada sobre el hueso, la cual supera la resistencia elástica del mismo.

    Puede ser por dos tipos de mecanismos.
    El primero es un traumatismo directo en la que la fractura es producida por un golpe directo y la energía se transmite directamente entre la piel y las partes blandas, dentro de este mismo están las fracturas que se producen por caídas.

    El segundo mecanismo es el traumatismo indirecto, en estas el punto de aplicación de la fuerza está alejado del foco de fractura, y las fuerzas aplicadas tienden a torcer o angular el hueso. Por ejemplo, la caída de un jugador de fútbol, con rotación de la pierna, produce una fractura a nivel medio de la tibia y el peroné, estando las fuerzas aplicada a nivel del pie fijo y de todo el cuerpo en rotación y caída.
    • Si la fuerza es aplicada paralelamente al eje de resistencia habitual del hueso,  por ejemplo una caída de altura de pie sobre las vértebras, resultando en una compresión del hueso, acortándolo, se denominan fractura por aplastamiento.
    • Si la fuerza es aplicada sobre un punto de sujeción de estructuras tendoligamentosas, desgarrando un trozo del hueso, se denomina fractura por arrancamiento.

Cuadro clínico

Los siguientes son los signos y síntomas más habituales de una fractura:
  1. Dolor (hasta shock neurogénico)
  2. Impotencia funcional
  3. Deformación
  4. Pérdida de los ejes
  5. Equimosis
  6. Crépito óseo
  7. Movilidad anormal
  8. Hemorragia (hasta shock hipovolémico)

Tratamiento

En caso de fractura, si no se es médico o no se ha diagnosticado el problema, lo mejor que puede hacerse es entablillar el miembro (brazo, por ejemplo) con algo moldeable como cartón o madera.
El manejo de la fractura es en general el mismo, es decir:
  • Inmovilizar
  • Reducir
  • Rehabilitar
La forma en que se realiza cada uno de estos pasos es el que varía, variando desde los métodos ortopédicos hasta quirúrgicos (de una resolución mucho más rápida, pero de mayor costo y con requerimientos de material técnico-humano mucho más elevados).




INTRODUCCION




INTRODUCCIÓN



Resultado de imagen para introduccion de fracturas

Una fractura es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea o cartilaginosa, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso.

En una persona sana, siempre son provocadas por algún tipo de traumatismo, pero existen otras fracturas, denominadas patológicas, que se presentan en personas con alguna enfermedad de base sin que se produzca un traumatismo fuerte.Es el caso de algunas enfermedades orgánicas y del debilitamiento óseo propio de la vejez.

Existen  dos clases de fracturas abiertas y cerradas